jueves, 5 de noviembre de 2015

LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERU

INTRODUCCION

En nuestro país se percibe lo "Diferente", lo que nos lleva obligatoriamente a entender la diversidad. Lo ideal sería entonces que en las instituciones se sistematice proyectándose a realizar programas de estudio el cual implique a zonas urbanas, rurales o indígenas. Por ejemplo, a nivel superior existen prácticas pedagógicas de exclusión.
Sin embargo El problema del poco conocimiento de nuestra diversidad cultural no ha permitido una mejor convivencia entre todos los peruanos de todas las sangres y que se ha convertido en un instrumento de injusticia social, originando conflictos, y ello obstaculizando el proceso de interculturalidad en nuestro país.



1.- LA DIVERSIDAD CULTURAL
1.1.- ORIGEN
El origen de la rica diversidad cultural del Perú es la mezcla y combinación de peruanos y razas extranjeras, estamos hablando de cruces de genes entre:
Peruano-europeos.- Piel clara cara fina con rasgos de expresión más definido, normalmente con el pelo claro o rubio y ojos verdes/azules.
Peruano-asiático.- Con cara más fina aun ojos chinos y pelo lacio peruano-africano: color de piel morena o oscura ojos negros y con el pelo zambo.
1.2.- CONCEPTO
Diversidad cultural se refiere al grado de diversidad y variación tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes culturas coexistentes.
Muchos estados y organizaciones consideran que la diversidad cultural es parte del patrimonio común de la humanidad y tienen políticas o actitudes favorables a ella. Las acciones en favor de la diversidad cultural usualmente comprenden la preservación y promoción de culturas existentes.
1.3.- IDENTIDAD CULTURAL
El 21 de mayo se celebra el Día Mundial de la Diversidad Cultural.
La Identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia
La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana. 
DIVERSIDAD CULTURAL
La diversidad cultural y la diversidad natural son dos conceptos diferentes que hacen referencia a distintos ámbitos. La diversidad natural se entiende como lavariedad de ecosistemas y especies existentes en una determinada área, mientras que la diversidad cultural se relaciona con las distintas culturas existentes.
Las diferentes manifestaciones culturales están influidas hasta cierto punto por elentorno en el que se desarrollan las sociedades a través de aspectos como el clima, la orografía del terreno y los recursos naturales existentes.
Por otra parte, la diversidad cultural propone el respeto no solamente por parte de nuestros vecinos o de quienes rodean y no piensan igual a nosotros sino que también implica el respeto por parte de las autoridades que tienen el poder en la comunidad en la cual habitamos, por supuesto, en caso que la autoridad se muestre coercitiva contra quienes se expresan en contra de sus ideas nos encontraremos ante un claro contexto de falta de libertad de expresión, lo que popularmente se denomina como dictadura.

Pero la autoridad además de respetar las ideas de una determinada cultura deberá darle a las diferentes culturas que integran su comunidad las garantías necesarias para su supervivencia, ya que es una situación frecuente que una cultura se vea amenazada por el avance de otra que cuenta con una vocación hegemónica, entonces, la autoridad o gobierno debe intervenir para proteger a la cultura más débil y evitar por sobre todas las cosas que la misma desaparezca, despareciendo por tanto la diversidad cultural.

.
concepto que nos ocupa en esta reseña está conformado por dos palabras que disponen de una referencia puntual en nuestro idioma y por tanto será preciso abordarlas primero para luego comprender conforme este concepto.

La atención denomina a la acción de atender, de considerar, tener en cuenta algo, que normalmente dispone de relevancia. Mientras tanto, diversidad es una palabra que denomina variedad, diferencia y abundancia de cosas, personas.



Entonces, la atención a la diversidad implicará la acción de atender y considerar aquellas diferencias que se susciten en un colectivo, conjunto social.

Los grupos humanos con los que normalmente nos encontramos en la sociedad pueden compartir algunas características, sin embargo, cada persona es diferente a otra, es decir, no hay dos individuos iguales ni mucho menos sino que cada persona piensa, actúa, siente y proviene de un lugar diferente y por ello mismo es necesario que esto sea tenido en cuenta para que en cada acción, propuesta, entre otros, que se establezcan, no se deje afuera a nadie y se contemplen justamente las diferencias.

Pensemos por un instante en nuestro planeta. Entre los miles de millones de habitantes todos hablan alguna lengua a través de la cual se comunican dentro de una comunidad de hablantes. Hay miles de lenguas y esa gran variedad es lo que conforma la diversidad lingüística.

Las lenguas o idiomas no son entidades estáticas, sino que son realidades vivas y dinámicas. De hecho, las lenguas se desarrollan e incluso desaparecen. Así sucedió con el latín, la lengua del imperio romano que fue evolucionando en sus distintas variantes hasta convertirse en una nueva lengua, como es el caso del francés, el español o el italiano, todas ellas de raíz latina.

Cada lengua tiene una comunidad de hablantes, un vocabulario y una manera de expresar la realidad. Todos estos factores son cambiantes y van alterándose con el paso del tiempo, por lo que también se modifican las propias lenguas. El español del siglo XXl y el que se hablaba en la Edad Media tienen elementos en común y también grandes diferencias, pues las mismas palabras van adquiriendo nuevos significados.

La diversidad lingüística es uno de los temas de estudio de los lingüistas, los investigadores y analistas del fenómeno de la lengua. Uno de los aspectos más polémicos es el de la convivencia entre los habitantes de una comunidad que emplean más de una lengua. Esta diversidad es un motivo de polémica cuando un grupo que utiliza una lengua pretende imponerse sobre los que se comunican en una idioma distinto. La rivalidad entre grupos con lenguas diferentes es un fenómeno mundial y ha sucedido desde tiempos inmemoriales.

...  


La defensa de la diversidad cultural se basa en el sano equilibrio que debe de lograrse con la ayuda de los diferentes grupos culturales que existen en el mundo, pero sin afectar a terceros o exceptuar alguna cultura. La excepción cultural pone de relieve la es
pecificidad de los productos y servicios culturales, incluido el reconocimiento especial por parte de la Unión Europea, en su Declaración sobre la Diversidad Cultural. Existen alrededor del mundo diferentes organizaciones, como lo es la UNESCO que temen sobre la tendencia hacia una uniformidad cultural, como prueba de ellos se pueden mencionar la desaparición de diferentes lenguas y de dialectos, como lo es las lenguas de Francia sin protección jurídica alguna que haga valer el derecho y que sobre todo realicen su permanencia; también podemos tomar como ejemplo el aumento de la preeminencia cultural de los Estados Unidos a través de la manera en que distribuye de sus productos de cine, televisión, cantantes, accesorios, ropa y productos de comida promovidos por los mismos medios de comunicación. Existen actualmente diferentes organizaciones internacionales que su trabajo se basa en la protección de las sociedades y de las culturas que se encuentran amenazadas por la extinción, incluyendo Survival International y la UNESCO. La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, adoptada por 185 Estados miembros en 2001, constituye el primer instrumento normativo internacional para preservar y promover la diversidad cultural y el diálogo intercultural. Diferencia entre diversidad cultural y diferencia cultural

De acuerdo al marco conceptual para La Diversidad Cultural publicada en el marco de la Campaña nacional por la diversidad cultural de México, "no es lo mismo hablar de diferencia que de diversidad cultural. Si hablamos de diferencia, tenemos un punto obligado de referencia. Somos diferentes en algo específico. Cuando se usa el concepto de diversidad, por el contrario, cada persona, cada grupo, cada comunidad necesita hablar de lo que es, de sus haberes, sus recursos, sus historias y proyectos, en suma, de su identidad. Porque lo diverso se define en relación consigo mismo y en relación con los otros, con los diferentes".

IDENTIDAD CULTURAL

La identidad cultural es un elemento que muestra la diversidad cultural como punto de partida y motor de la constante reconstitución de las culturas.
La identidad es la afirmación, reconocimiento y vinculación con la realidad de los sujetos que se constituyen y forman en las distintas culturas. La identidad nos sitúa respecto del otro, al afirmar la singularidad distintiva con base en la que creamos y recreamos un sistema específico de significación, ya sea personal, comunitario o social, adscribiendo así pertenencia étnica y lingüística; posiciona a los sujetos en un intercambio de prácticas culturales en el que actúan, se relacionan y proyectan. Así, la identidad forma parte de la cultura y a su vez le da sentido y consistencia. Si la identidad parte del reconocimiento de uno mismo, el sentido del yo proporciona una unidad a la personalidad que, para formarse, necesita la presencia del otro que lo transforma y moldea a la vez.4
Se reconocia a la identidad como un espacio personal, frontera subjetiva de acciones particulares en relación inextricable con el entorno social que permite construir el concepto de sí mismo. Ahora bien, se considera que la presencia de los otros como parte de la constitución de la identidad personal incluye un conjunto de relaciones en que se da la identidad grupal; es decir, el espacio social y subjetivo. Así, la identidad colectiva se construye con la apropiación del conocimiento obtenido por las experiencias en distintas instituciones —la familia, la escuela, la religión, el trabajo—, las cuales el individuo adapta, asume y recrea.

La cultura, su defensa, su protección y su definición

Hoy la cultura irrumpe en nuestras conversaciones como uno de los temas de mayor importancia del mundo contemporáneo. Para muchos grupos y colectivos la cultura es una identidad entendida como resistencia frente a un mundo global e interdependiente que homogeneiza de una punta a otra del planeta todas las costumbres y tradiciones. En algunos lugares la cultura es el nudo de numerosos conflictos de convivencia, de muchos malentendidos identitarios. La cultura se nombra también para referirnos al patrimonio (de los conocimientos y de los productos) que a lo largo del tiempo han ido configurando nuestras realidades. A veces la Cultura es así, e
n mayúsculas, la representación de lo mejor y más valioso de ese patrimonio, un legado que es necesario conservar, que pertenece a todos y que por ello debe ser transmitido, aprendido e interiorizado.

Multiculturalidad

La multiculturalidad implica la coexistencia de diversas culturas en un determinado territorio y puede entenderse como el reconocimiento del otro como distinto, pero no necesariamente implica el establecimiento de relaciones igualitarias entre los grupos. La historia muestra cómo se ha exigido a los otros desaparecer en tanto grupo cultural, ya sea por medio del etnocidio directo como por medio de modalidades menos violentas, aunque con el mismo objetivo; al respecto, destacan la asimilación y la integración como políticas adoptadas por los Estados nacionales frente a sus pueblos originarios.
Interculturalidad se entiende como un proyecto social amplio, una postura filosófica y un funcionamiento cotidiano ante la vida; constituye una alternativa que induce a replantear y reorganizar el orden social, porque insiste en la comunicación justa entre las culturas como figuras del mundo y recalca la importancia de dejar libres espacios y tiempos para que dichas figuras puedan convertirse en mundos reales. Por ende, la interculturalidad reconoce al otro como diferente. No lo borra ni lo aparta sino que busca comprenderlo, dia
logar con él y respetarlo. La existencia de una sociedad intercultural lleva a considerar marcos de convivencia que permitan la comunicación entre individuos y grupos sociales culturalmente diferentes. Sin duda los derechos humanos son el asidero más cercano a estos marcos inacabados, entendidos como una construcción histórico-cultural, al reconocer su instrumentalización imperialista por parte de gobiernos y Estados occidentales, pero potenciando su dimensión ética, en tanto memoria de lucha por los derechos del hombre